GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LENGUA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
GRUPO CONSOLIDADO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA
(LEXICOGRAFÍA, DIACRONÍA Y ELE – 2021-SGR00157)
GRUPO DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA
GRUP DE LA XARXA ACCESSCAT (2021-XARDI00007)
GRUPO DE LA RED PANHISPÁNICA DE LENGUAJE CLARO
GRUPO DE LA RED REDACTA – RAE
Participantes
Juan Gutiérrez Cuadrado
Miembro correspondiente de la Real Academia Española por Madrid.
Juan Gutiérrez Cuadrado se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En 1970 obtuvo el doctorado en Filología Románica. Es catedrático emérito del Departamento de Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid. Antes lo fue de Filología Española de las universidades de Tarragona y Barcelona.
Ha sido catedrático numerario de Lengua y Literatura Españolas de institutos nacionales de enseñanza media y profesor de las universidades de Salamanca, Valladolid, Autónoma de Barcelona y Viena. Ha dado conferencias en muchas universidades españolas y en las de Viena, Salzburgo, Sankt Gallen y Wszechnica Polska de Varsovia.
Su línea de investigación ha abordado la historia de la lengua, la historiografía lingüística, la lexicografía, la lengua de la ciencia y la literatura. Es codirector de la Revista de Lexicografía (Universidad de La Coruña) desde su fundación, junto a José Ignacio Pérez Pascual.
Ha participado en el proyecto de investigación sobre las universidades hispánicas, dirigido por el profesor Peset (CSIC) y financiado por la Fundación Juan March. Ha dirigido proyectos de investigación financiados por la DGCYT sobre la «Historia de las facultades de letras desde 1940 hasta la LRU según sus protagonistas» y sobre «La introducción de lengua de la química en el siglo XIX español». Desde sus inicios es miembro activo de la red Lengua y Ciencia y de los proyectos de investigación sobre la lengua de la ciencia en los siglos XVIII y XIX que dirige Cecilio Garriga de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cecilio Garriga Escribano
Catedrático de Lengua Española en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Desempeña en la actualidad la función de director del Departamento de Filología Española, es presidente del Comité de Artes y Humanidades de ACSUCYL, colabora con la Universitat Oberta de Catalunya y es Profesor Extraordinario de la Wszechnica Polska de Varsovia.
En lo que se refiere a su labor investigadora, ha participado en diversos proyectos de investigación sobre la lengua de la ciencia, y pertenece al Grupo Neolcyt (Grupo de investigación sobre la lengua de la ciencia y de la técnica) y al grupo “Lexicografía y Diacronía” reconocido por la Generalitat de Catalunya (2017SGR-1251). También es miembro del Institut d’Història de la Ciència de la UAB. Ha dirigido diversos proyectos de investigación financiados mediante convocatorias competitivas de manera ininterrumpida desde 1997, el último concedido (PGC2018-093527-B-I00), para el cuatrienio 2019-2022. Actualmente dirige el Equipo colaborador de la UAB para la elaboración del Diccionario Histórico de la Real Academia Española.
Es coordinador de la Red Temática “Lengua y ciencia”, que reúne a 30 grupos de investigación interesados en la historia de la lengua de la ciencia, españoles y europeos, y que ha recibido diversas ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2015-68705-REDT).
Ha dirigido 10 tesis doctorales y diversos trabajos de investigación y de final de Máster. Ha sido coordinador del Doctorado en Filología Hispánica de la UAB, y coordinador del Máster en Lengua Española y Literatura Hispánica.
Sus líneas de investigación son la lexicografía, la historia de la lengua, los lenguajes de especialidad, la morfología, y la enseñanza de la lengua. Ha publicado más de 170 estudios, una treintena de ellos en revistas indexadas. Ha organizado diversas reuniones científicas, y ha formado parte de comités científicos de diversos congresos. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista de Lexicografía y de la Revista de Investigación Lingüística y de Arbor.
Antoni Nomdedeu Rull
Profesor Titular de Lengua Española en la Universitat Rovira i Virgili (URV).
Desempeña en la actualidad las funciones de Decano de la Facultad de Letra. Ha sido coordinador del programa de doctorado “Lengua, Literatura y Cultura” de la URV (2011-2013), secretario de la comisión académica del programa de doctorado “Estudios humanísticos” de la URV (2013-2016), coordinador del Grado de Lengua y Literatura Hispánicas de la URV (2016-2022) y vicedecano de la Facultad de Letras de la URV (2020-2022). También es el Editor-Jefe de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) (ISSN: 2014-8100). Sus áreas de especialización incluyen la historia de la lengua española, la lexicografía del español, los lenguajes de especialidad y la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (LE) y segunda lengua (L2).
Ha comunicado sus aportaciones científicas mediante un centenar de publicaciones, más de sesenta comunicaciones, veinte conferencias (en España, Francia, Italia, Reino Unido, Cuba, Brasil, Egipto o China) y diversas apariciones en medios de comunicación (Radio Nacional de España o Marca). Sus publicaciones han aparecido en revistas indexadas en los primeros cuartiles (como, entre otras, International Journal of Sport Science, Asclepio, Journal of Spanish Language Teaching, Arbor, Boletín de la Real Academia Española, Lexicographica o International Journal of Lexicography) y en libros publicados en las editoriales mejor posicionadas en el ranking Scholarly Publishers Indicators (SPI) (como Routledge, Peter Lang, De Gruyter, Cátedra o Frank & Timme). Entre otras obras, es autor de Diccionario de fútbol (2009) y de Introducción a la lexicografía en español. Funciones y aplicaciones junto con Sven Tarp (2014). Actualmente, dirige y coordina el grupo de expertos en historia de la lengua española de la URV integrado en la Red panhispánica de equipos colaboradores del Diccionario histórico de la lengua española de la RAE (2021-2024). Estos datos se constatan también con el reconocimiento de dos tramos de la actividad investigadora (sexenios), el último concedido en 2020.
Es miembro de diferentes grupos de investigación: miembro del Grupo de investigación Consolidado de la Generalitat de Catalunya “Lexicografía, Diacronía y ELE”, dirigido desde la UAB; miembro en la URV del Grupo de investigación en Lexicografía y Enseñanza de Lenguas Extranjeras (LEXELE) de la URV; miembro del Grupo de investigación en lengua de la ciencia y de la técnica (siglos XVIII-XIX) (Neolcyt) de la UAB; miembro de la Red temática “Lengua y Ciencia”. Ha participado continuadamente durante más de quince años en proyectos de investigación sobre lengua de la ciencia y de la técnica financiados por programas nacionales y/o universitarios o de la administración española. Actualmente, es el coinvestigador principal del proyecto de I+D+i Transformación digital y patrimonio lexicográfico: preservación y aprovechamiento de los datos sobre el léxico especializado (1884-1936) (Ref.: PID2022-137147NB-I00). Forma parte del Comité de Evaluación Externa de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) y del banco de expertos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.
Ha contribuido a la formación de jóvenes investigadores, mediante, por ejemplo, la dirección de 29 memorias de máster y 9 tesis doctorales ya defendidas. Dos de estas tesis doctorales han obtenido el Premio extraordinario de doctorado y otras dos la mención internacional. Su implicación en las áreas cultivadas va más allá del contexto estrictamente universitario, como es el caso de las tareas como secretario en la Junta directiva de dos asociaciones, la primera nacional y la segunda internacional: Asociación Española de Estudios lexicográficos (AELex) (2016-2024) y Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (desde 2019). En Google Scholar (junio de 2024), está situado en el puesto 19 de 159 en el ámbito “Lexicografía” y en el 7 de 70 en “Terminología”.
Miguel Ángel Puche Lorenzo
Profesor Titular de Lengua Española en la Universidad de Murcia.
Desempeña en la actualidad la función de director del Departamento de Lengua Española y Lingüística General y ha sido coordinador del Doctorado en Lingüística, así como de las materias de “Lengua castellana” y “Comentario de Texto” para las PAU de esa Universidad y la EBAU en la Región de Murcia. También dirige la “Revista de Investigación Lingüística” que edita ese departamento.
En lo que se refiere a su labor investigadora, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre Lengua Española en su vertiente diacrónica y ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre la lengua de los siglos XVI-XVII, en el caso del ámbito jurídico-notarial, sobre todo en el caso de los inventarios de bienes, y de los siglos XVIII y XIX, en lo referente a la minería, especialidades en las que se ha centrado su investigación de manera singular, aunque sin olvidar otras parcelas de la historia de nuestra lengua, como principalmente en la época medieval.
En la actualidad, en el contexto del siglo XIX, se viene ocupando del estudio de determinados aspectos relativos al vínculo entre lengua y prensa. Así mismo, ha escrito diversas obras sobre los temas citados como Documentos jurídico-notariales del siglo XVI (1534-1590) del archivo de protocolos notariales de Yecla (2002), El español del siglo XVI en textos notariales (2003), Viage metalúrgico por el litoral mediterráneo. Edición y estudio lingüístico (2008) y Discurso sobre el origen y progreso de la lengua castellana de Pedro Muñoz y Peña. Edición y estudio (2010), estos dos últimos en colaboración con Pilar Díez de Revenga, junto a la coordinación de monográficos como Nuevas claves para el estudio de la lengua española: usos especializados en la comunicación (2011) o Historia de las lenguas de especialidad, dentro de la Revista de Investigación Lingüística, (2017) junto a Cecilio Garriga. Pertenece al grupo NEOLCYT de la Universitat Autònoma de Barcelona, integrado en la Red Temática “Lengua y ciencia”, y al grupo HISTOLEX de la Universidad de Murcia. Es tesorero de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos.
Sandra Iglesia Martín
Licenciada en Filología Hispánica (Universidad Rovira i Virgili, 1998); Máster en Lingüística aplicada (2002) y Máster en Terminología y Lexicografía (2004), ambos por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona (2009).
Actualmente, es Profesora Lectora (Serra Húnter) del Departamento de Filologías Románicas de la Universitat Rovira i Virgili (URV), donde anteriormente ejerció como profesora asociada desde 2004. Coordinadora del Máster de Enseñanza de Lenguas extranjeras: Español como lengua extranjera, desempeña también las funciones de coordinadora académica del Centro de Estudios Hispánicos de dicha universidad.
En lo que se refiere a su labor investigadora, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre Lengua Española en su vertiente sincrónica y diacrónica y ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre las lenguas de especialidad y su representación lexicográfica (especialmente, en el siglo XIX) y su presencia y divulgación en publicaciones periódicas. Ha publicado también capítulos de libro y artículos relacionados con el estudio de las obras lexicográficas dirigidas a aprendices de lenguas (presentación de los datos y uso del diccionario en el aula).
Pertenece al grupo NEOLCYT de la Universidad Autónoma de Barcelona, integrado en la Red Temática “Lengua y ciencia”, y al grupo LEXELE de la URV. En cuanto a la formación de jóvenes investigadores, ha dirigido 3 tesis doctorales de estudiantes internacionales, dos de los cuales se encuentran ejerciendo en universidades de Turquía y de Camerún. En la actualidad, dirige otras tres tesis doctorales de estudiantes internacionales (Camerún y China).
Giuseppe Simone Pedote
Profesor Ayudante Doctor de Lengua Española en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), especializado en lengua castellana para traductores e intérpretes, así como en lexicografía y terminología del español. Ha impartido asignaturas en diversas facultades de la UAB, incluyendo Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras, Traducción e Interpretación, y la Escuela Universitaria de Turismo y Dirección Hotelera (EUTDH – FUAB).
Además, ha sido profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde impartió la asignatura de Competencia Comunicativa para Profesionales de las TIC en el área de estudios de informática, multimedia y telecomunicaciones.
Su trayectoria investigadora se centra en el estudio del léxico técnico y especializado, con especial énfasis en la lexicografía y la terminología. Doctor en Filología Española por la UAB, su tesis doctoral sobre el Léxico del turismo en los siglos XIX y XX fue dirigida por el Prof. Cecilio Garriga Escribano, bajo una beca FI – AGAUR 2015-2018.
Actualmente, es redactor del Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE) de la Real Academia Española (RAE) y profesor invitado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde imparte la asignatura de Diccionarios didácticos: rasgos generales en el Máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español.
Sus principales áreas de especialización incluyen la traducción especializada en lengua castellana, lexicografía, terminología, turismo y patrimonio lingüístico – cultural en español. Ha contribuido significativamente al campo a través de la creación del buscador de términos especializados DiccioTerm y su colaboración con la Plataforma Digital Tekné.
A lo largo de su carrera, ha participado en múltiples proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales, relacionados con la lengua de la ciencia y de la técnica. Es miembro del Grupo de Investigación «Lengua de la Ciencia y de la Técnica (Neolcyt)» de la UAB y está comprometido con la formación de nuevos investigadores en lexicografía y terminología.
Pilar Pardo Herrero
Pilar Pardo Herrero es Profesora de Cátedra en la Universidad del Rosario, en Bogotá (Colombia).
Allí se desempeña como asesora en el Centro de Lectura y Escritura en Español (CELEE) y como profesora de la Especialización en Traducción. Fue asimismo Profesora Asociada en la Universitat Autònoma de Barcelona entre 2008-2010 y entre 2013-2017.
En lo que se refiere a su labor investigadora, ha participado en varios congresos sobre Lengua Española en su vertiente sincrónica y diacrónica, con investigaciones relacionadas con la historia de la lexicografía española y con la historia del lenguaje de la ciencia y de la técnica en lengua española, en particular para el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Sus estudios han sido publicados en distintas revistas especializadas, así como en libros de editoriales bien posicionadas en el ranking SPI.
También formó parte del proyecto inteuniversitario iPAL (International Performance Assessment of Learning), liderado por la Universidad de los Andes, en 2020 y 2021, y ha colaborado como evaluadora para revistas especializadas. Actualmente, pertenece al grupo NEOLCYT de la Universidad Autónoma de Barcelona, integrado en la Red Temática “Lengua y ciencia”,
Finalmente, cabe destacar su trabajo de editora fuera del contexto universitario, labor en la que cuenta con una larga experiencia.
María Luisa Pascual Fernández
Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Actualmente jubilada, ha formado parte del Personal Académico e Investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) como Profesora Asociada del Departamento de Filología Española. En el mencionado centro universitario, ha impartido docencia de diferentes asignaturas de Lengua Española en las facultades de Ciencias de la Educación, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Traducción e Interpretación.
Respecto a su actividad investigadora, lleva cerca de dos décadas participando en diferentes proyectos de la UAB relacionados con la lexicografía y financiados por programas universitarios o nacionales. Ha participado en distintos congresos nacionales e internacionales, en los que ha presentado diferentes estudios lexicográficos desde una perspectiva diacrónica.
Uno de los ámbitos recurrentes en sus estudios es el análisis del léxico de la ciencia y de la técnica recogido en los diccionarios del siglo XVIII —especialmente en el diccionario académico, pero también en los diccionarios de autor— y el seguimiento de su evolución posterior en los siglos XIX y principios del XX. Lengua de la ciencia y lenguajes de especialidad (2019) es su obra más reciente, publicada junto a Cecilio Garriga y María Betulia Pedraza.
Pertenece al grupo NEOLCYT, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que forma parte de la Red Temática «Lengua y ciencia», donde colabora en los proyectos de investigación que se llevan a cabo.
Mónica Vidal Díez
Profesora Contratada Doctora de Lengua Española en la Universitat de Barcelona (UB).
En esta universidad ha desempeñado la función de secretaria de la comisión de doctorado que ofrece la sección de Lengua española, así como profesora del Máster español lengua extranjera en ámbitos profesionales. Actualmente imparte lexicografía y distintas disciplinas de la lingüística en dicho departamento. Asimismo, es profesora del Máster Universitario en Elaboración de Diccionarios y Control Calidad Léxico Español de la UNED, en el cual imparte la asignatura “Diccionarios monolingües de Español lengua extranjera”.
En lo que se refiere a su labor investigadora, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales (en España, Italia, Alemania, Portugal) sobre Lengua Española en su vertiente sincrónica y diacrónica y ha proporcionado resultados interesantes relacionados con el estudio de lenguas de especialidad desde una perspectiva histórica e historiográfica en diferentes tipos de textos: diccionarios, periódicos, manuales técnicos, etc., publicados buena parte de ellos en revistas indexadas y en libros de editoriales bien posicionadas en el ranking SPI. Concretamente, ha aportado resultados interesantes sobre la refundición del Diccionario español-latino de Antonio de Nebrija (1495 / 1513) publicados en los Anexos de la Revista de Lexicografía. También ha realizado aportaciones a la historia del lenguaje del psicoanálisis publicadas en la revista Temas de psicoanálisis (6 y 7), de astronomía, matemáticas o fotografía.
En el terreno lexicográfico, ha presentado análisis críticos sobre distintos aspectos de los diccionarios de Rodríguez Navas (1905), del Diccionario idees afines de Eduardo Benot (1899), del Tesoro de Sebastián de Covarrubias (1611) o del Thesaurus de Peter Mark Roget (publicado en 1852) (léxico, datos culturales, ideología, deíxis, etc.). Ha publicado varias de estas aportaciones en colaboración con expertos nacionales e internacionales en temas sobre la historia del psicoanálisis, de la ciencia, la lexicografía o el léxico. Todo ello ha venido avalado por la participación continuada durante más de quince años en proyectos de investigación sobre lengua de la ciencia y de la técnica financiados por programas nacionales y/o universitarios. Actualmente forma parte del grupo de expertos en historia de la lengua española de la UAB integrado en la Red panhispánica de equipos colaboradores del Diccionario histórico de la lengua española de la RAE (2021-2024).
Pertenece al grupo NEOLCYT de la Universitat Autónoma de Barcelona, integrado en la Red Temática “Lengua y ciencia”, y al Grupo de Investigación en Lexicografía y Diacronía de la UAB. Forma parte del Comité de Evaluación Externa de ACSUCYT, del comité científico de las Jornadas “El lenguaje especializado: textos y diccionarios (1850-1950)”, y ha sido evaluadora de la Revista de Investigación Lingüística de la Universidad de Murcia, y del Roudledge Handbook of Sapnish for Specific Purposes (2022). Ha contribuido a la formación de jóvenes investigadores mediante la dirección de más de diez Trabajos final de máster defendidos, algunos de los cuales han obtenido la calificación máxima (MH).
José Antonio Moreno Villanueva
Profesor lector Serra Húnter de la Universitat Rovira i Virgili (URV).
En esta universidad, dirige el diploma de posgrado en Corrección y Asesoramiento Lingüístico en Español (Estilo URV), principal referencia formativa en este ámbito a nivel estatal, y es responsable académico de la administración de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE). Es, además, editor asistente de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (ISSN: 2014-8100). Entre 1998 y 2007 fue director de redacción de Gran enciclopedia de España (volúmenes 13 a 22).
Como investigador, ha participado en congresos nacionales e internacionales (Italia, Portugal, Alemania…) sobre lengua española, tanto en su vertiente sincrónica como, especialmente, en su vertiente diacrónica; ha impartido diversas conferencias, y es autor de más de cincuenta artículos y capítulos de libro, buena parte de ellos publicados en revistas indexadas y en editoriales nacionales e internacionales bien posicionadas en el ranking SPI. Por lo que respecta a los estudios sincrónicos, se ha interesado por la lexicografía de aprendizaje, incidiendo en la disponibilidad léxica como criterio complementario de selección del lemario de un diccionario, así como por los hábitos y necesidades de consulta lexicográfica de los profesionales de la corrección y la traducción.
En cuanto a la investigación en diacronía, ha prestado una atención preferente al estudio del léxico científico y técnico en los textos de especialidad; en particular, sus investigaciones sobre la introducción y el desarrollo de la terminología eléctrica en español, a la que dedicó su tesis doctoral, constituyen una referencia en este ámbito. Ese interés se ha traducido asimismo en la publicación de distintos estudios que atienden a los tratados, manuales y diccionarios científicos y técnicos aparecidos a lo largo del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, y a su papel como instrumentos de difusión de las ideas científicas y de la terminología asociada. En este sentido, se pueden destacar los artículos dedicados a las colecciones técnicas de la editorial Bailly-Baillière, los Manuales Gallach, el diccionario de Clairac, los diccionarios de electricidad aparecidos a caballo de los siglos XIX y XX, y el Diccionario técnico ilustrado en seis idiomas (1906-1932) de Deinhardt y Schlomann. En la actualidad trabaja en la catalogación, descripción y estudio de los diccionarios técnicos e industriales publicados entre 1875 y 1950.
Forma parte de los grupos de investigación en Lexicografía y Enseñanza de Lenguas (LEXELE, URV) y Neolcyt (Universitat Autònoma de Barcelona), este último integrado en la Red Temática «Lengua y ciencia»; y ha participado de manera ininterrumpida en diversos proyectos, entre los que destacan «Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica» y «El léxico especializado en el español contemporáneo: 1884-1936». Asimismo, es miembro del equipo de investigación de la URV que forma parte de la Red Panhispánica de Equipos Colaboradores del Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE). Colabora con el Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya en el proyecto de catalogación del fondo de telegrafía y telefonía del museo con la elaboración de notas históricas sobre el origen de las denominaciones de los aparatos e instrumentos.
María Betulia Pedraza Pedraza
Investigadora postdoctoral María Zambrano en la Universitat Autònoma de Barcelona
Es lingüista, lexicógrafa y formadora de profesores de español lengua materna y extranjera con más de 20 años de experiencia. Es Doctora con mención internacional en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona (2019) y su tesis doctoral recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en 2021. Además, cuenta con una amplia formación académica, incluyendo un Máster en formación de profesores de español lengua extranjera (Universidad de León, 2013), un Máster en lingüística aplicada a la enseñanza de español lengua extranjera (Universidad de Jaén, 2012), un Máster en lexicografía hispánica (Real Academia Española, 2011), una Maestría en lingüística española (Instituto Caro y Cuervo, 2005) y una Licenciatura en lenguas modernas español e inglés (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2000).
Ha colaborado en diversos proyectos lexicográficos, tales como el diccionario sáliba – español (Instituto Caro y Cuervo, 2012) y el Diccionario Didáctico escolar Colombia (Ediciones SM, 2008). Asimismo, ha participado en la elaboración del Corpus panhispánico de la administración pública – CorpusPAP y del Diccionario panhispánico de la administración pública – DiPAP. También, asesoró a la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) en el proyecto lexicográfico glosario de términos en español de los Estados Unidos (2014). Además, elaboró un corpus de neologismos colombianos para Harper Collins Publishers (2016-2019) y colaboró en el Diccionario de Colombianismos (Academia Colombiana de la Lengua, Instituto Caro y Cuervo, 2014). Fue miembro del grupo de colaboradores de la 23° edición del Diccionario de la Lengua Española – edición del Tricentenario (RAE, ASALE, 2014).
Se ha enfocado en la investigación de la terminología de la administración pública y su documentación, la lexicografía especializada, la lexicografía didáctica y aplicada a las lenguas de pueblos originarios, la lingüística de corpus, el lenguaje claro, la comunicación estatal y el gobierno digital. Como miembro del Comité Científico de Research Institute of United States Spanish – RIUSS (2017-2021), ha realizado diversos trabajos de investigación relevantes, tales como el Glosario de estadounidismos (2017-2021) y el Corpus lingüístico de términos de transporte del Estado de New York (2017-2019). Además, en la Universidad del Norte (Colombia) dirigió el proyecto de investigación sobre comunicación administrativa y ciudadanía.
Forma parte del Grupo de investigación en lengua de la ciencia y de la técnica – NEOLCYT del Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, de la Red de Lenguaje Claro de Colombia y es la delegada técnica del grupo de investigación Neolcyt en la Red Panhispánica de Lenguaje Claro.
María Teresa Cantillo Nieves
Doctora y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Lingüística por la Universidad Pompeu Fabra, es en la actualidad profesora asociada en el Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su labor investigadora se centra en el estudio del léxico histórico especializado de la destilación, la metalurgia y la minería, con especial atención a los términos de origen americano. Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados, entre otros, los conducentes a la elaboración del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento, publicado en línea por Ediciones Universidad de Salamanca, “El léxico especializado del español contemporáneo (1884-1936)”, “Tesoro lexicográfico del español en América” y “Transformación digital y patrimonio lexicográfico: preservación y aprovechamiento de los datos sobre el léxico especializado (1884-1936)”, cuyos resultados ha presentado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado en forma de artículos y capítulos de libro en revistas indexadas y editoriales de reconocido prestigio.
Pertenece al grupo de investigación Neolcyt, integrado en la Red Temática Lengua y Ciencia, y colabora con el GIR Lexicografía, Diacronía y ELE. Es, asimismo, miembro del equipo de redactores de la UAB que forma parte de la Red Panhispánica de Equipos Colaboradores del Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE).