GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN LENGUA DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
GRUPO CONSOLIDADO DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA
GRUPO DE LA RED TEMÁTICA LENGUA Y CIENCIA

El grupo Neolcyt

La trayectoria del grupo NEOLCYT se remonta a 1994, cuando inicia el trabajo en el léxico químico del siglo XIX, en el marco de un proyecto de investigación dirigido por el Prof. Gutiérrez Cuadrado, en un ámbito poco estudiado hasta ese momento, a caballo entre la filología, la historia de la ciencia y la ciencia misma. Desde aquel momento, el grupo se ha caracterizado por un trabajo continuado, con la integración de miembros de diversas universidades. Sus componentes han publicado numerosos trabajos, han leído varias tesis doctorales, han organizado o han colaborado en la organización de diversas reuniones científicas, han establecido contactos fructíferos con otros grupos de investigación afines, etc.

En este momento, la actividad del grupo está centrada en el estudio del léxico especializado del español comprendido en el periodo que abarca las ediciones del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE) de 1884 a 1936. Esta etapa se caracteriza por un desarrollo científico importante y por la aplicación técnica de los saberes científicos. Desde el punto de vista lingüístico la innovación léxica que se produce hace que este período sea uno de los más dinámicos, ya que, a través de revistas y crónicas, pero sobre todo de manuales, proyectos y léxicos especializados, se va adaptando al español la terminología más avanzada. Los logros del proyecto serán visibles a través de la Plataforma Digital Tekné, diseñada y creada para alojar tres recursos de gran utilidad para la investigación lexicográficas: un catálogo de diccionarios y manuales especializados, un inventario bibliográfico de estudios acerca de lengua de científico-técnica y, sobre todo, un buscador de términos especializados que recoge toda la información de las voces descritas en los diccionarios antes mencionados, cuyo nombre es DiccioTerm.

Para ello, se toman diferentes módulos, como la química, la física, la mecánica, la electricidad, el ferrocarril, la fotografía y la enología, entre otros, y se constituyen diccionarios parciales, con una metodología selectiva, que permitan poner al alcance de los investigadores los resultados de la investigación a medio plazo.